Ir al contenido principal

La Vejez en el Tiempo






La vejez no es solamente una cuestión física, es también, antes que nada, un estado de ánimo.
Sufrimos en la sociedad un culto a la infancia y a la juventud. La subjetividad humana funciona entorno al ideal de ser joven, ser guapo, ser muy eficiente, etc.; olvidando que el tiempo pasa para todos igualmente.
Mito y realidad a veces se confunden. Para comprender el concepto en toda su amplitud hay que mirar a la Historia, a las mentalidades y a la organización sociopolítica y religiosa de los pueblos  más relevantes a través de los tiempos.

Determinados elementos se dan al mismo tiempo en distintas épocas y en distintos grupos humanos, y estos pueden ser interpretados por el hombre contemporáneo de formas radicalmente diversas; y también de formas similares pese a la distancia que pueda existir entre los grupos humanos, tanto si lo consideramos desde un punto de vista cronológico como geográfico.

El lugar que han ocupado los años finales de la vida humana, la “vejez”, a lo largo de la Historia y en cada civilización ha sido fluctuante. En esto han tenido que ver las circunstancias económico-sociales imperantes, así como la concepción socio-cultural en la que nos movamos en cada época.

Intervienen múltiples factores en cada cultura, tales como situaciones de pobreza,  ideología, religión o mentalidad; lucha intergeneracional, otros factores de carácter psicológico, etc.; y en cada cultura o en cada etapa histórica estos factores tienen interpretaciones diferentes; o bien por más separados en el tiempo que se encuentren determinados colectivos, si pertenecen al mismo estadio evolutivo, pueden compartir los mismos comportamientos.

Vamos a ir viendo la interpretación que cada sociedad haced e la vejez desde la prehistoria hasta nuestros días.

Autoría de "La vejez en el tiempo":  

Licenciada en Geografía e Historia. Máster en Dirección de Centros de Mayores. Especialista Universitario en Atención y Asistencia a Mayores. UPO-NES. TSPRL especialidades Ergonomía, Psicosociología, Seguridad e Higiene. Máster Prevención de Riesgos Laborales.


Precio: 90 €

Entradas populares de este blog

Antropología Teológica

Presentación Antropologia es el estudio de la persona, relaciones hombre y mujer y con los demás... ” Walter Riso, en su “amor y dependencia” trató de este tema extensamente. Somos adictos, a lo bueno o a lo malo. “¿Cuál es la importancia real?, ¿qué papel tienen en nuestra vida los demás?” Modalidad A distancia, a través del aula virtual o presencial. Plazo de matrícula abierto. Duración y precio Duración: 50 horas. Precio: 200 € online / 250 € presencial. Se certificará asistencia y aprovechamiento en su caso. Objetivos del Curso .-Estudio de la Filosofía Teológica .-Conocer el significado de Antropología Teológica .-Criterios de lectura teológica .-Estudio de conceptos como Creación, Revelación, Racionalidad, Origen del Hombre .-Tipos de antropologías .-Estudio de la Patrística centrada en san Agustín, Concilio V...

LA GESTIÓN DE LA PRL EN LA DOCENCIA III. Riesgos Psicosociales

LA GESTIÓN DE LA PRL EN LA DOCENCIA III. Riesgos Psicosociales Presentación del Curso Este curso pretende difundir entre los profesionales de la docencia una serie de conceptos básicos y recomendaciones preventivos que contribuyan a evitar accidentes laborales y la aparición de enfermedades profesionales o cualquier patología relacionada con el trabajo; a la vez que introduce al docente / alumno en la Prevención mostrando actuaciones positivas frente a las tradicionales negativas y en muchos casos nocivas. Es indispensable saber distinguir todos los riesgos que pueden incidir en el ámbito docente y saber luchar frente al estrés, burnout, mobbing, etc. Modalidad A distancia, a través del aula virtual o presencial. Plazo de matrícula abierto. Duración y precio Duración: 50 horas. Precio: 100 € online / 150 € presencial. Se certificará asistencia y aprovechamiento en su caso. Objetivos del Curso .-Mostrar a los estudiantes de este cu...

La Norma ISAD(G)

LA ISAD(G) Presentación del Curso Este curso pretende enseñar a los profesionales de la Archivística y gestión documental y a los interesados del mundo de la empresa en general,   la necesidad de la normalización documental, cómo nacen las primeras iniciativas normalizadoras, qué es la ISAD(G), su estructura, contenido y aplicación. El curso incluye varios manuales y legislación de interés. Modalidad A distancia, a través del aula virtual. Plazo de matrícula abierto. También en soporte CD. Objetivos del Curso Los principales objetivos del curso son: -Conocer la legislación la materia -Conocer el concepto y necesidades de normalización. -Conocer qué es la ISAD(G) -Conocer su estructura y forma de aplicación A quién va dirigido Principalmente tanto a profesionales de las Ciencias y Técnicas Historiográficas, Archivística y Gestión documental. En general, está dirigido a todas aquellas personas que estén interesadas en conocer en...